Se desconoce Detalles Sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación
Se desconoce Detalles Sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un punto que suele desencadenar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la abertura bucal. Representa un elemento que varios cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los situaciones, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a saber que ventilar de esta modalidad deshidrata la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es absolutamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en permanente funcionamiento, posibilitando que el aire ingrese y fluya sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso natural.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué sucedería si ventilar por la zona bucal fuera realmente dañino. En escenarios diarias como trotar, andar o incluso al dormir, nuestro físico debería a anular de forma instantánea esta conducto para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Además, al pronunciar palabras, la abertura bucal también tiende a secarse, y es por eso que la humectación desempeña un función crucial en el cuidado de una cualidad vocal sana. Las bandas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa mantenerse en condiciones óptimas a través de una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los bebidas tienen la misma labor. Opciones como el infusión de té, el café infusionado o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de 2 litros cotidianos. También es crucial restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo contribuye a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede incidir en la fonación es el retorno ácido. Este no se reduce a un sencillo evento de acidez gástrica esporádica tras una ingesta pesada, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de velocidad dinámico, basarse únicamente de la toma de aire nasal puede causar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al inhalar por la vía bucal, el aire ingresa de forma más corta y ligera, previniendo interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este clase de respiración hace que el oxígeno se eleve bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de dominar este proceso para evitar estrés inútiles.
En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy nos enfocaremos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita darse cuenta del dinámica del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de mantener el tronco equilibrado, previniendo acciones abruptos. La sección alta del torso solo debería oscilar con mas info sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial impedir oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de modo excesiva.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se sabe que el canto clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología difiere según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el flujo transite de forma orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la situación física no es un impedimento absoluto: no importa si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el cuerpo funcione sin producir estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la parte de arriba del pecho y otra en la zona baja, aspira aire por la vía oral y fíjate cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser liberado. Poder manejar este fase de cambio facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el manejo del oxígeno, se aconseja practicar un trabajo fácil. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los pulmones. Después, ventila una vez más, pero en cada repetición intenta agarrar poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este enfoque favorece a potenciar el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.